Google+ Cada día somos más: enero 2015

Visitas

miércoles, 28 de enero de 2015

Grecia, se rompe un eslabón neoliberal

Hastiado de medidas neoliberales que han llevado a la pobreza, el desempleo y la inseguridad social a millones de personas, el pueblo helénico concurrió a las urnas para votar por el partido Syriza que propugna cambiar el fracasado sistema político, económico y social vigente.

El descontento masivo de los habitantes griegos fue el que le abrió las puertas al partido de izquierda Syriza cuyo programa de gobierno plantea revertir la situación provocada por las fuertes medidas neoliberales de austeridad impuestas por la troika (Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y Comisión Europea).

El triunfo de Syriza no pudo ser mejor: 36,34 % para su candidato Alexis Tsipras, por solo 27,81 % para su más cercano perseguido, Adonis Samarás, del conservador Partido Nueva Democracia y primer ministro del actual gobierno.

La debacle de los conservadores ocurrió pese a la fuerte campaña de miedo ejercida por el gobierno y los medios de comunicación de la derecha nacionales y extranjeros que anunciaban, si ganaba Syriza, la salida de Grecia de la zona euro; el no pago de la abultada deuda; la cancelación de nuevos empréstitos; la perdida de subsidios de los agricultores, récord de cancelaciones de turistas, caos, por cierre de los bancos; falta de medicamentos.

Pero el sufrimiento padecido durante casi una década por el pueblo helénico resultó el motivo principal para que las masas más golpeadas, social y económicamente, salieran a dar el voto al Partido que tratará de sacarlos del abismo.

Grecia debió realizar elecciones anticipadas porque el Parlamento no logró elegir un presidente y mientras Nueva Democracia y otros partidos como el PASOK (socialdemócrata) apuntaban a continuar con las políticas trazadas por la Troika, Syriza planteaba renegociar la deuda, suspender los pagos hasta que se haya recuperado la economía nacional y crezcan los puestos de trabajo, además de una política económica a favor de las capas sociales más afectadas en estos años, al poner fin a los programas de austeridad.

En los últimos cuatro años tuvieron lugar en esa nación europea, 30 huelgas generales. El desempleo alcanza al 27 % de la población activa y entre los jóvenes llega al 52 %; la deuda sobrepasa el 170 % del Producto Interno Bruto; el acceso a la vivienda y la educación se han convertido en un lujo y 3 000 000 han sido excluidos de la sanidad pública.

Grecia inició su viaje al abismo económico en 2004 cuando el déficit llegó al 6 % del PIB y la deuda a un poco más del 100 %. Al siguiente año, el país fue sometido al control fiscal de la Comisión Europea y en 2009 llegaron los multimillonarios rescates a los bancos y la implantación en violentas medidas de austeridad aplicadas con intransigencia que han llevado al hundimiento de su sistema político y económico.

En una jugada capitalista para mantener el control y la opulencia de los poderosos, los rescates que reciben no solo Grecia, sino también Portugal, Irlanda y España, se destinan a los bancos privados para que estos paguen las deudas que el Estado ha adquirido con otros bancos de países como Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, lo que provoca a la vez un mayor endeudamiento al adicionarse los altos impuestos acordados.

Para recibir los empréstitos, la Troika impone leoninas medidas de ajustes y austeridad con el “derecho” a supervisarlas permanentemente, con lo cual esos países pierden la soberanía financiera, política y social.

En 2012, el ahora saliente primer ministro heleno Antonio Samaras que auspiciaba las medidas neoliberales, dijo a los jefes de la Troika: "No estamos pidiendo más dinero. Estamos pidiendo bocanadas de aire para la inmersión que estamos haciendo".

La depauperación de la nación es general y su dimensión se refleja hasta en periódicos conservadores como El País, de España, que publicó recientemente: “Visitar las instalaciones de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 es un paseo melancólico por las ruinas del presente. El abandono y la escasa vigilancia han permitido que el óxido y la maleza amenacen barandillas y campos de deportes, que algunas gradas de la piscina olímpica hayan sido arrancadas, que un turbio charco refleje el trampolín de los saltos, que la basura y las hojas muertas cubran pasillos y las pintadas decoren sus muros”.

Con plena autoridad y razón, el estadounidense Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, señaló que "las tesis neoliberales han llevado al mundo al borde de la ruina al propugnar las bondades económicas de los mercados libres y sin restricciones y la reducción al mínimo de las funciones del Estado a favor de la iniciativa privada".

Syriza es un partido político que surgió en 2004 de la unión de diez partidos de ideología socialista y comunista en forma de coalición de la izquierda, con miras a derrotar a los poderes financieros neoliberales que han provocado la profunda crisis económica, con enorme desempleo general y el incremento de la pobreza al 35 %.

Asimismo, aboga por una Europa con inclusión social, pacífica, estable, y rechaza la del capital financiero.

Por el momento, el golpe ha sido muy fuerte para la Unión Europea, los oligarcas, los componentes de la Troika y el gobierno alemán que ha llevado la voz cantante a la hora de imponer medidas de austeridad. Por esos motivos, Alexis Tsipras deberá enfrentar grandes desafíos y presiones durante su gobierno.

Pero lo cierto es que el suelo de la viaje Europa se estremece y otros movimientos ven en las recientes elecciones griegas un ejemplo a seguir, como Podemos, de España, que ha logrado crecer rápidamente en adeptos a su causa en los pocos meses de su fundación, o el Movimiento 5 Stella, de Italia, que promueve una sociedad más humana sin la consecución de las rancias medidas neoliberales.

Foto Internet

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

sábado, 24 de enero de 2015

Halagüeños impulsos económicos - China-Latinoamérica

La relación y unión que han tejido en la última década la República Popular China y los países de América Latina y el Caribe permitirá mantener el incremento de sus economías pese a la grave crisis mundial que comenzó por Estados Unidos desde 2008.

Un reciente documento de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indica que esas naciones en conjunto son los polos de crecimiento mundial del momento, pues en los próximos años los países industrializados deberán ajustarse a un contexto de menor crecimiento y mayor desempleo.

El interés del gigante asiático en esa zona, quedó demostrado con la visita que realizó el presidente de esa nación, Xi Jinping en julio pasado por Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba durante la cual fueron firmados 150 acuerdos por un monto total de 70 000 millones de dólares. En esa ocasión, el líder asiático participó en la primera Cumbre Celac-China efectuada en Brasilia y conversó con la mayoría de los asistentes.

Los convenios rubricados abarcaron sectores claves como la energía, minería, electricidad, agricultura, ciencias, tecnología, comunicación y finanzas, además de la influencia futura de la moneda china en esas transacciones comerciales.

China propuso un proyecto a largo plazo para la interacción con los 33 miembros de la Celac que comprende tres aspectos: plan de cooperación con América Latina y el Caribe 2015-2019; 2: las tres áreas para profundizar la cooperación serán, comercio, inversión y finanzas, y 3: los sectores priorizados son energía, recursos naturales, infraestructura, agricultura, manufactura, ciencia-tecnología.

En este contexto se desarrolló en Beijing durante el 8 y 9 de enero de 2015, la primera reunión ministerial del Foro China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que resultó otro fuerte impulso para la cooperación inter regional.

A juicio de la directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de Beijing, Wu Hongying, China, el mayor país del mundo en vías de desarrollo, y América Latina, la única región en vías de desarrollo del hemisferio occidental, tienen ventajas en recursos, capital, mercado, tecnología y personal, y se caracterizan por una fuerte complementariedad.

América Latina y el Caribe poseen grandes recursos naturales y de energía que la nación asiática necesita para su desarrollo y a la vez, esa región requiere de fuerte inversión de capitales y de tecnología para impulsar su infraestructura y desarrollo, las cuales puede obtener de China.

A partir del año 2000, el intercambio comercial creció a un ritmo anual del 30% y en 2013, se situaba en 261 700 millones de dólares.

Al primer Foro Ministerial también asistieron los presidentes Rafael Correa de Ecuador, Nicolás Maduro de Venezuela y Luís Guillermo Solís de Costa Rica.

El presidente Xi Jimping reafirmó que para los próximos 10 años, el monto global del comercio entre sus integrantes con China llegará a 500 000 millones de dólares y el gigante asiático invertirá en la región 250 000 millones de dólares, además de ofrecer créditos especiales para la creación de infraestructura por 20 000 millones, así como un crédito preferencial de 10 000 millones de dólares.

También se pondrá en marcha el Fondo de Cooperación China-Celac por 5 000 millones de dólares y se otorgarán 3 000 becas para estudiantes de la región.

La agencia Xinhua informó que la inversión china en la zona aumentó a 80 000 millones de dólares en 2013, y que actualmente América Latina representa casi el 13 % de los gastos extranjeros de capital del país.

Es decir, la nación asiática esta invirtiendo sumas importantes de dinero en Latinoamérica y aumenta a pasos agigantados sus relaciones comerciales en la región.

Entre las grandes obras de infraestructura e industrialización que estan envueltas tanto compañías como el gobierno chino, se destacan las zonas económicas especiales de Cuba en los puertos de Mariel y Santiago de Cuba; el impulso en la nueva política industrial de Brasil; la reforma energética en México; el desarrollo de la faja petrolífera del Orinoco en Venezuela; la construcción del canal interoceánico en Nicaragua, entre otras importantes obras.

Jinping enfatizó en el discurso de clausura del Foro que el incremento de las relaciones se da en un contexto bajo los principios de un trato de igualdad, beneficio mutuo y un modelo de cooperación abierto e incluyente a países que deseen incorporarse.

El profuso impulso comercial chino de los últimos años ha puesto en tensión a empresas y comerciantes estadounidenses que ven como va disminuyendo progresivamente su influencia económica en Latinoamérica.

La política desacertada hacia la región llevada a cabo por las administraciones estadounidenses en décadas anteriores al tratar de aislar con un fuerte bloqueo económico a Cuba, así como la imposición de medidas neoliberales que pusieron en crisis a muchos países latinoamericanos, prácticamente incomunicó a Washington de la zona que anteriormente era considerada como su traspatio.

En tiempos de surgimiento de gobiernos nacionales progresistas en Latinoamérica, a Washington no le ha quedado más remedio que tratar de reorganizar su política y proponer la reanudación de relaciones diplomáticas con Cuba como forma de presentar otra cara a la región, y en ese cambio la República Popular China ha tenido una proyección destacado. 


Foto Internet


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 19 de enero de 2015

Cuba, Rusia, Venezuela y las sanciones de USA

Después de 53 años de imponer un férreo bloqueo económico y financiero contra Cuba, por primera vez una administración norteamericana reconoce que esa medida ha sido completamente obsoleta y que solo sirvió para fortalecer la unión entre el gobierno y el pueblo de la Isla del Caribe y a la par, aislar a Estados Unidos de Latinoamérica, región que antes consideraba como su traspatio.

En conversaciones secretas que duraron seis meses, el presidente Raúl Castro y su homólogo Obama, acordaron liberar el mismo día a los tres antiterroristas cubanos que permanecieron durante más de 15 años en cárceles estadounidense a cambio del espía norteamericano, Alan Gross, y de iniciar conversaciones oficiales para restablecer las relaciones diplomáticas.

Fueron años de grandes enfrentamiento, de deterioro de relaciones política, económica y social, de agresiones constantes por parte de grupos armados cubanoamericanos vinculados a la Agencia Central de Inteligencia, de penurias sufridas por el pueblo cubano pero que junto a sus dirigentes, resistieron todos los embates y al final salieron más fortalecidos.

Varios aspectos resultaron determinantes para que la administración de Barack Obama tomara esa decisión que, se debe reconocer, fue valiente por parte del presidente norteamericano debido a la inmensa presión que ejercen las fuerzas de la ultraderecha estadounidense, representada por el partido Republicano y algunos del partido Demócrata.

El primero es que la Revolución cubana ha resistido todos los embates durante 56 años sin variar un ápice su sistema socialista y ha preservado su soberanía e independencia; segundo, Estados Unidos se ha aislado cada vez más en la región y todas las naciones han apoyado irrestrictamente a Cuba y abogan por el levantamiento del bloqueo como lo han ratificado 188 naciones en las Naciones Unidas; tercero, importantes sectores económicos de Estados Unidos se muestran en desacuerdo por no poder participar en transacciones de negocios con Cuba, mientras otras naciones aprovechan las nuevas facilidades para la inversión extranjera en la Isla.

Pero lo contraproducente es que tras comprender que la política de bloqueo no logró doblegar al pueblo y Gobierno cubanos, ahora Obama acaba de firmar nuevas sanciones económicas contra Rusia y Venezuela simplemente porque esos países no aceptan las presiones y la política de Washington.

Si los nuevos estadistas occidentales revisaran la historia de Rusia, comprenderían lo obsoleto que resultará doblegar a la nación euroasiática con presiones económicas.

Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto varios paquetes de medidas contra Moscú debido a que no dejó arrebatarse la estratégica península de Crimea después de que Washington diseñó y ayudó a derrocar al gobierno ucraniano de Víctor Yanukovich y en su lugar instaló un régimen ultraderechista con el objetivo de cerrar el cerco fronterizo al gigante euroasiático, al que observan como un fuerte obstáculo, junto a China, para preservar un mundo unipolar.

Recordemos que a principios del siglo XIX tras salir del desgaste de la Primera Guerra Mundial y ocurrir el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917, Rusia fue aislada por los países occidentales que no admitían un sistema socialista en Europa.

Pese a sufrir una destrucción total durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia enfrentó y derrotó al poderoso ejército alemán y ayudó a liberar a varios países europeos. Famosas fueron las resistencias de los pueblos soviéticos durante los sitios militares de la Alemania nazi contra las ciudades de Stalingrado, Moscú y otras.

Férreos bloqueos y sanciones, en lo que se dio por llamar la Guerra fría de Occidente, le siguieron para tratar de derrocar al gobierno soviético, pero pese a esas agresivas políticas, la antigua Unión Soviética logró innumerables logros económicos, científicos y sociales.

A pesar de las acciones de Estados Unidos y sus aliados, la URSS fue la primera potencia en llegar al cosmos, entre otros éxitos.

Antes de concluir el 2014, Estados Unidos también decretó nuevas medidas económico-financieras contra la República Bolivariana de Venezuela porque no ha podido doblegar la resistencia de su pueblo, pese a las numerosas acciones de desestabilización que ha sufrido el país sudamericano desde 1999 cuando el presidente Hugo Chávez Frías llegó al poder.

Ante esa situación y con la disminución de los precios del petróleo, el gobierno de Nicolás Maduro ha tomado una serie de medidas para aminorar los efectos de esos sensibles golpes económicos y mantener los amplios beneficiosos sociales que han caracterizado a Venezuela desde 1999.

Como se ha conocido, Estados Unidos, junto a otros importantes países productores de crudo del Medio Oriente, han diseñado un programa para abaratar esos precios y llevar a la bancarrota a Rusia y Venezuela, fundamentalmente.

Nuevamente la historia se repite, como ha sucedido en reiteradas ocasiones, las sanciones tendrán un efecto contrario pues servirán para fortalecer la unidad y la lucha por la soberanía económica de esos pueblos y naciones como ocurrió en Cuba.

Ya no son tiempos donde un solo país promulgaba unilateralmente las decisiones internacionales, pues son muchos los organismos que han surgido a lo largo de las últimas décadas y que hacen a este mundo más multipolar, como UNASUR, MERCOSUR, ALBA, CELAC, CARICOM, ASEAN, G-77, la Unión Económica Euroasiática y otros que impiden la consecución de esas arbitrarias medidas.

El tiempo dirá la última palabra.


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

sábado, 10 de enero de 2015

Respeto mutuo, clave de relaciones Cuba-USA

El gobierno cubano desde los primeros días del triunfo de la Revolución en enero de 1959 ha manifestado reiteradamente que está en disposición de mantener relaciones diplomáticas con Estados Unidos sobre la base de igualdad, respeto mutuo y respetando su independencia y soberanía en todos los aspectos.

Cuba nunca ha hecho concesiones de principios en su política nacional o internacional que pudieran haber puesto en graves circunstancias su integridad territorial, la unidad con el pueblo, o que afectarán a terceros países en aras de alcanzar alguna prebenda.

Ejemplos sobran. Cuando el llamado período especial tras el derrumbe total del campo socialista europeo y de la ex Unión Soviética con los que Cuba mantenía el 85 % de su comercio internacional y que originaron la abrupta caída de su Producto Interno Bruto en alrededor de un 36 %, el gobierno, con la aprobación del pueblo, buscó soluciones que con dificultades pero sin concesiones de principios, lograron esquivar la enorme crisis y mantener los grandes éxitos alcanzados en la salud, la educación, las ciencias y las prestaciones sociales.

Cuando nadie pensaba que Cuba podría resistir los embates de ese desastre económico; aislada internacionalmente pues Estados Unidos se erigía como única potencia mundial y obligaba a sus aliados a cerrar el cerco contra la pequeña isla, muchos apostaban en sorteos organizados en el vecino del norte para ver quien adivinaba la fecha exacta de la inminente caída del gobierno. Cuba no cedió y siguió siendo el faro de libertad para muchos pueblos y movimientos sociales del orbe.

Recordemos que durante años, enviados norteamericanos propusieron a La Habana, mejorar las relaciones entre los dos países, si Cuba se alejaba de la Unión Soviética; o si retiraba las tropas de Angola (habían ido a solicitud del gobierno del presidente Agostinho Neto) y dejaba a merced de mercenarios y del régimen del apartheid a ese pueblo africano.

Los principios internacionalistas de la Revolución, primaron por encima de todo. Son solo dos acontecimientos entre los cientos que se pueden enumeras a lo largo de estos años.

Escribo este artículo porque varios amigos y conocidos me han preguntado qué se espera de estas relaciones; si Cuba estará en peligro, si Estados Unidos inundará el país con compañías transnacionales, etc.

Cierto que significa un nuevo desafío después de tantos años de relaciones destrozadas. Pero hay que comprender que Cuba no pide ni espera dádivas. El pueblo cubano es muy independiente y orgulloso de sus principios para pensar que se le puede adormecer con cantos de sirenas. Sus dirigentes han demostrado que se pueden sentar a la mesa de cualquier negociación siempre que impere el respeto y la no injerencia en los asuntos internos y externos del país.

Se desean relaciones normales de beneficio mutuo para ambas naciones, que tienen muchas cosas en común y desarrollo en campos como la medicina, el deporte, la educación o la cultura, por citar algunos.

Cuba goza de gran prestigio en todos los foros y organizaciones internacional debido que ha sabido defender con valentía sus principios y los de países amigos que en algún momento han tenido que enfrentarse a resoluciones agresivas impulsadas por naciones occidentales poderosas.

Hubo una etapa, hasta que comenzaron a surgir procesos democráticos en Latinoamérica, en que la voz de Cuba (junto a países hermanos de África y Asia) se alzaba contra resoluciones injustas.

Para los días 21 y 22 de enero se anuncia la llegada a La Habana de una delegación estadounidense de alto nivel, encabezada por la secretaria de Estado para América Latina, Roberta Jacobson que comenzará con sus pares cubanos a tejer las futuras relaciones entre las dos naciones, rotas unilateralmente en 1960 por Washington.

Entre los aspectos a discutir aparecen la formalización de sedes diplomáticas y cómo crear una emigración segura, legal y ordenada, como lo ha solicitado Cuba en numerosas ocasiones. Las acciones conjuntas contra el narcotráfico en las que La Habana tiene a lo largo de decenios un amplio trabajo, los puede poner al servicio de su contraparte.

En definitiva, son muchos los campos en que los dos gobiernos podrán cooperar, siempre que el vecino del Norte converse y actúe con respeto, sin presiones ni injerencias. Cuba siempre ha sabido defender sus derechos soberanos en todo momento y este no será una excepción. Relaciones normales de beneficio mutuo, esa es la cuestión.

Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 2 de enero de 2015

El oscuro hueco económico en Afganistán

Cuando se cumplen 13 años de la invasión estadounidense a Afganistán y aunque resulte difícil creerlo, Washington ha gastado o despilfarrado un billón de dólares en su hipotética reconstrucción, según cálculos del diario inglés Financial Times.

El rotativo agrega que además del millón de millones de dólares derrochados, la administración norteamericana deberá asumir nuevos gastos para que el régimen de Hamid karsai pueda mantenerse en el poder con la ayuda de las tropas del Pentágono.

Recopilando datos de varias agencias financieras y Organizaciones No Gubernamentales, Financial Times señala que también, la guerra y ocupación en Irak le ha costado a la Casa Blanca la enorme cantidad de 1 700 000 millones, mientras en ambos países perdura la inseguridad, la corrupción y la falta de atenciones básicas de la población. En total 2 700 000 millones.

Uno de los principales suministradores de datos oficiales ha sido el inspector general especial para la Reconstrucción de Afganistán, John Sopko quien aseguró que lo gastado por Estados Unidos en esa nación, es mayor que el costo del ambicioso Plan Marshall para reconstruir Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial.

Este inspector, aprobado en el cargo por la Casa Blanca y el Congreso, informó que miles de millones de dólares se han perdido o robado en proyectos que a menudo tenían poco sentido en las condiciones de Afganistán.

Desde lanchas rápidas para una nación que no tiene acceso al mar, numerosos equipos de guerra y autos civiles obsoletos, aviones oxidados que aparecen en cualquier parte del país o un programa de plantación de soja en una nación cuyo pueblo esta acostumbrado a consumir trigo, son algunas de las acciones que han servido para ocultar los grandes desfalcos y estafas.

Sopko, que fue nombrado hace dos años junto a un equipo de 200 personas, acusó en una conferencia a las agencias estadounidenses de tirar dinero por el desagüe y catalogó de “descarada” la corrupción de funcionarios afganos y estadounidenses.

En su declaración, el inspector general para Afganistán sentenció: “Hemos construido escuelas que se han derrumbado, clínicas donde no hay médicos; hemos construido carreteras que se deshacen a pedazos. Es grotesco y todo se ha realizado sin ninguna supervisión”.

En un enorme proyecto para cultivar soja, sin discutirlo con las autoridades afganas, Washington ha gastado 34,4 millones de dólares, lo que Sopko catalogó de “una actitud prepotente de Estados Unidos” porque esos pobladores no atienden esos cultivos.

Y resulta lógico que a los ciudadanos de ese país asiático no les interese atender la soja pues para que la mayoría de sus pobladores logren obtener algún dinero para sobrevivir del grave desastre que ha dejado la invasión estadounidense y los constantes ataques y enfrentamientos armados con los diferentes grupos armados, deben dedicarse al cultivo de la amapola.

La proliferación de la producción de opio ha ascendido en 3 000 % desde que los talibán fueron expulsados del gobierno en 2001. En 1999 el talibán ilegalizó ese cultivo y dos años más tarde la planta estaba prácticamente erradicada, indicó un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas.

Datos de Organizaciones no Gubernamentales indican que el gobierno presidido por Hamid Karzai, obtiene el 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) del negocio de la droga.

La cifra alcanza a cerca de 3 000 millones de dólares y con la producción total proveniente de las distintas fuentes se abastece el 90 % del mercado europeo y el 40 % del estadounidense.

Con un país destruido y empobrecido, muchas familias afganas tratan de sobrevivir con el negocio del opio. De sus 30 000 000 habitantes, carecen de empleo el 65 % de la población económicamente activa; el analfabetismo se cifra en 80 %; la carencia de agua potable y alcantarillado es casi generalizada en todo el territorio; el 50 % de los niños padecen malnutrición y a diario mueren 600 por enfermedades evitables; 22 millones sobreviven del cultivo de la amapola.

En ese sentido, Sopko señaló que el programa estadounidense de lucha contra los estupefacientes “ha sido un fracaso pues desde 2001 a la fecha han crecido las hectáreas cultivadas y las cifras de exportación de esa droga”.

Lo que le faltó explicar a Sopko es que los campesinos cosechan la planta de amapola y recolectan su leche, pero después se debe realizar un tratamiento químico para el que se necesita disponer de laboratorios, procesar el líquido y convertirlo en heroína o morfina.

El productor afgano no cuenta con dinero ni capacidad para procesar la droga y el negocio pasa a manos de los llamados Señores de la Guerra que controlan las distintas regiones del país, así como de integrantes del gobierno impuesto por Estados Unidos. También participan miembros de las fuerzas de ocupación y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) norteamericana.

Para sacar el opio de Afganistán es necesario tener transportes y grandes contactos para atravesar fronteras y ponerlo a disposición de los consumidores en las naciones occidentales.

A 13 años del inicio de la ocupación, las promesas de reparar las viviendas y construir otras nuevas se han desboronado y los tres pequeños hospitales erigidos se encuentra sin techo, con falta de agua y sin personal profesional para la atención asistencial.

En definitiva, el gran perdedor ha sido el pueblo afgano mientras muchos invasores se han llenado sus bolsillos.


Por: Hedelberto López Blanch
Se publica con autorización del Autor y mediante una licencia de Creative Commons Respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.